14 de marzo de 2007

El día de Pi, y cumpleaños de Einstein

(This post in English.)

Ha vuelto el día de Pi, 3/14 según la usanza anglosajona. Como en español solemos escribir la fecha al revés, no deberíamos respetarlo, pero ya que el 3 del 14 jamás llegará, no queda otra que festejar hoy. A modo de humilde contribución, abajo incluyo un applet que hice años atrás para estimar pi mediante números aleatorios en un cuadrado.

Pero además, hoy es el cumpleaños de Albert Einstein, que nació en Ulm, Alemania, el 14 de marzo de 1879. Fue un gigante como pocos, y aún estamos esperando que alguien de suficiente talla se suba sobre sus hombros para poder ver más allá. Antes del applet de pi, aquí van algunas citas de Einstein; Bora tiene más.


Quien nunca ha cometido un error, jamás ha intentado nada nuevo.

Se puede vivir de dos formas: puedes vivir como si nada fuera un milagro; puedes vivir como si todo lo es.

Espacio y tiempo son formas en que pensamos, no condiciones bajo las que vivimos.

Bajo las aparentes diferencias entre ciencia y magia subyacen más similitudes de las que uno se imagina. Ambas disciplinas se basan en un proceso gatillado por el misterio y alimentado por la curiosidad.

Una vez que se alcanza un cierto nivel de habilidad técnica, la ciencia y el arte tienden a fundirse en plasticidad y forma estética. Los más grandes científicos son también artistas.

No te preocupes por tus problemas con las matemáticas. Te aseguro que los míos son mayores.



Y ahora, estimemos pi. ¿Cuál es la idea? Simple: tenemos un círculo (de un radio cualquiera, digamos R) inscrito dentro de un cuadrado. Como el radio del círculo es R, el lado del cuadrado mide 2R. El área del círculo es πR2, y el área del cuadrado, (2R)2=4R2. Por lo tanto, si escogemos un punto al azar dentro del cuadrado, la probabilidad de que caiga dentro del círculo (y por ende, la frecuencia con que ocurrirá) es (πR2)/(4R2) = π/4. Si tiramos muchos puntos al azar, y multiplicamos por 4 la frecuencia con que caemos dentro del círculo, nos iremos acercando a pi.

El applet es bastante intuitivo; los puntos que se dibujan son los 20 más recientes que hemos generado (van desapareciendo hasta que tras 20 iteraciones desaparecen), pero el cálculo se hace con el total acumulado de puntos. Con unos cuantos puntos, el número 3 aparece. Con unos cuantos centenares, el primer decimal converge a 1. Por desgracia, se necesitan muuuuuchas iteraciones para obtener (con buena probabilidad) una buena cantidad de decimales; el cuarto decimal ya superará tu paciencia.

Otro método para estimar pi (y que es más bonito, pues no aparece nada circular de manera obvia) es el de las agujas de Buffon.

He aquí el applet; puedes ver el código fuente aquí:

alt="El applet debiera estar aquí!">
¡Tu browser está ignorando el applet!

10 de marzo de 2007

Por otro lado...

(This post in English.)

...he aquí algunas otras cosas que descubrí al revisar varios meses de blogs acumulados.

* Second Life se está pareciendo más y más a un país real, y de hecho aparece más en las noticias que muchos de ellos. No sorprende entonces que Reuters haya inaugurado una agencia. Ni que Suecia abra una embajada virtual en SL. ¡Incluso hay un movimiento terrorista ahí dentro! Finalmente (pero no menos importante), hay algo de ciencia para ver en SL; en mi breve visita (sí, entré, soy curioso) no logré encontrar nada, pero ahora veo que Paul Decelles provee algunos punteros útiles. Rob Knop de Galactic Interactions dio una charla en SL, y prometió escribir más sobre SL en el futuro.

* Se supo la verdad, o mejor dicho the truth.

* Un ameno video llamado Powers of 10 apareció en muchos blogs, pero sólo en The Daily Transcript encontré además la versión de los Simpsons.

* Se encontró que 17 es el número más aleatorio. Aunque, por supuesto, con el azar nunca se puede estar seguro.

* Hay esperanza de que, tras tanta promesa, las células madres empiecen a cumplir nuestros sueños.

* De verdad me impactó la historia sobre los chimpancés haciendo lanzas (y no entiendo cómo no está todo el mundo hablando de eso). Pero, ¿cómo pudo pasar este descubrimiento aún más impresionante casi inadvertido?

* Otra pieza de historia natural que no se destacó como merecía: La marcha de los bibliotecarios (via Improbable Research). Olviden a los pingüinos. Al Gore tuvo suerte de que este documental no estuviese nominado.

* Via Digg: ¿cómo se verían las criaturas que imaginan los niños, si ellos pudieran dibujar un poco mejor? ¿Tal vez algo así?

* Evidentemente habían muchos quizzes esperándome en los feeds. Gracias a ellos aprendí que moriré de una enfermedad improbable ("sólo para descubrir después que podría haberme curado comiendo más brocoli"), que soy Einstein ("un intelectual despreocupado cuyas ideas salvaron/van a destruir el mundo"), que mi inteligencia dominante es lingüística, que soy el Dr. Doom ("dotado de inteligencia y poder, pero sometido por la vanidad"), que conozco la biblia al 95%, que soy un rey loco de Francia, que mi cerebro está exactamente al medio del eje masculino-femenino, que soy William Gibson, y que soy un perdedor (sorry por eso, William).

Resumiendo los últimos meses en la blogósfera

(Versión en inglés).

Luego de volver de un viaje de un par de meses, mayoritariamente offline, lo primero que tuve que hacer fue revisar los más de 11000 posts acumulados en bloglines; y todavía no he terminado de mamarme el 10% que marqué como "para leer". Demasiado, demasiado. Y qué decir de las tablas de contenido de journals, esas están incluso después en la cola, una masa monstruosa que crece y crece en mi bandeja de entrada. Por ahora sólo quiero destacar algunas de las cosas con que me encontré al volver a la blogósfera, y después de esto espero mantenerme en actividad.

Primero que nada, descubrí a punta de links que la blogósfera científica hispanoparlante no está tan despoblada como primero pensé; he agregado unos cuantos blogs a mis feeds, y en algún momento tendré que actualizar el blogroll de esta página. Por ahora, sólo quiero linkear a dos agregadores/comunidades de blogs de ciencia en nuestro idioma: uno es Weblogs Madri+D, y el otro es Hispaciencia. Agradezco al Topo Lógico por ese segundo dato, y aprovecho de mencionar que el susodicho Topo terminó durante este periodo su excelente serie de posts sobre Gödel y Turing, y comenzó otra sobre laberintos, que me tiene un poco intrigado porque no sé hacia dónde avanzará.

Ahora viene un punteo de cosas que (salvo contadas excepciones) están en inglés.

* Dos nuevos carnavales dignos de atención: Oekologie, "el primer carnaval de ecología y ciencia ambiental de la blogósfera", y uno que hacía tiempo estaba haciendo falta, un carnaval de matemáticas, con el creativo nombre de Carnival of Mathematics. Ya van tres ediciones, donde Alon, MarkCC, y la tercera recién posteada ayer, en Michi's. Las ediciones serán viernes por medio, y la próxima aparecerá donde Jason Rosenhouse en el EvolutionBlog. Mucho buen material para leer, musho musho.

* Anatol Rapaport falleció en enero. Hizo grandes aportes en la interfaz entre las matemáticas y las ciencias biológicas y sociales, no sólo mediante trabajos puntuales sino también contribuyendo a organizar las áreas y programas de investigación. Un grande.

* En febrero hubo una Week of Science, durante la cual una cierta cantidad de bloggers científicos se abstuvieron de combatir chiflados, discutir política y postear resultados de quizzes, y se dedicaron exclusivamente a escribir sobre ciencia, un post por día. Esos posts (que son muuuuchos) fueron crossposteados al blog Just Science blog, que ahora quedará a la espera de la próxima edición.

* Algunos bloggers de ciencia han estado escribiendo posts sobre conceptos básicos en ciencia; John Wilkins está manteniendo actualizada una lista aquí. Un trabajo extraordinario. ¿Qué tal un esfuerzo similar en español? ¿O tal vez traducir todos esos posts?

* También en el rubro de "agregados de blogs", Bora de A Blog around the clock compiló y publicó una antología de blogging científico, The Open Laboratory. La lista de posts incluídos está aquí, el libro puede comprarse aquí, y John Dupuis lo reseñó (junto a otro par de libros). La idea partió en un congreso de bloggers científicos, y el próximo congreso y antología ya están en preparación.

* A la gente, y sobre todo a la prensa, les encanta hacer recuentos cada vez que un año termina y otro comienza; el 2006 no se salvó de ese tratamiento. Si quieres recordar qué ocurrió el año pasado aparte de la destitución de Plutón (recientemente revertida en Nuevo México, dicho sea de paso), Charles Daney en Science and Reason tiene comentarios y links de los recuentos de Nature y Science, además de una lista de lo que fue importante en física durante el año. Nobel Intent, el blog de Ars Technica, hizo un recuento del año en cuatro posts, también. Por otro lado, si quieres saber qué nos trae el 2007, puedes ver lo que algunos notables le respondieron a la revista Seed al respecto.

* Otra tradición de Año Nuevo: Edge.org publicó las respuestas que mucha gente muy inteligente dio a una cierta pregunta. Esta vez: ¿Sobre qué es usted optimista?. Me hicieron sentir como Schopenhauer en un día malo y nublado.

* Hubo dos días conmemoratorios importantes. Uno fue para Charles Darwin, y Bora del Clock compiló links a los muchos posts. El otro fue para Carl Sagan, y Joel Schlosberg tiene la lista de los tributos bloguísticos (más numerosos aún). [Ojo que en esa lista hay apartado especial para los posts en otras lenguas, incluyendo unos cuantos en español.] Yo sólo voy a agregar links a este artículo que recuerda a Sagan como gran escéptico, en el Skeptical Inquirer, y dos reseñas de su reciente libro póstumo, The Varieties of Scientific Experience. Lamento no haber estado blogueando en esas fechas; Darwin y Sagan fueron importantes en mi interés temprano por la ciencia. Recuerdo como porfié donde la bibliotecaria de mi colegio hasta que hizo que compraran El Origen de las Especies, y cómo después jamás lo pedí (pues entretanto también había porfiado en casa, y había conseguido mi propio ejemplar :-) ). Y como no pude ver la serie Cosmos de Carl Sagan en TV (el canal de televisión apropiado no llegaba a mi ciudad en aquel entonces), lo que sí hice fue comprar y disfrutar el libro asociado, que compré en cuanto mis mesadas crecieron lo suficiente como para que valiese la pena ahorrarlas.

* Bill Hooker completó una trilogía de guest posts en 3 Quarks Daily sobre Open Access, Open Science, y An Open Science World. Excelente.

16 de febrero de 2007

Reiniciando...

Lo sé, comencé un blog y a poco andar desaparecí. Hubo razones varias, pero pronto (en horas o a lo más un par de días) retomaré el blog, o mejor dicho, comenzaré de verdad. Así que, visitantes casuales: pueden estar atentos.

19 de noviembre de 2006

Que no corten estos mi porción de pastel!


No era mi intención dedicar parte de este blog a fiscalizar la prensa, pero ante idioteces gráficas como ésta no me queda otra que hacer el comentario. No se necesita ser John Allen Paulos para detectar el problema, no? El gráfico apareció hoy en La Tercera (Santiago de Chile), y aunque el origen del error fuese la agencia internacional que les manda los datos, aún así les toca culpa: yo esperaría que hasta los escolares den un respingo si hojean el diario hoy y ven este cuadro. ¿No se supone que los gráficos están ahí para ayudar a visualizar los datos?

Tarea para la casa: ¿de qué altura tendrían que ser las barras, para que su diferencia de altura correspondiera al 2%? Tip: no cabrían en la página del periódico.

P.S.: Que quede claro, lejos de mi intención defender la guerra en Iraq o el nivel de apoyo a las políticas de George W.; más bien concuerdo con quienes opinan que su gobierno debe seguir el camino de Plutón, y ser declarado una "presidencia enana", no da para más!

14 de noviembre de 2006

Notifico post en dileffante

No voy a traducir este post en dileffante; es un lamento, con ejemplos recientes, sobre los títulos engañosos o confusos que resultan del excesivo afán de promoción, en noticias científicas. No lo traduzco porque (1) tengo sueño, y (2) sospecho que volveré sobre el tema aquí, cuando comente futuras notas en prensa chilena que sin duda pecarán de lo mismo.

Reseña de McKibben sobre el cambio climático

(This post in English.)

Ok, hora de superar el síndrome del post en blanco y empezar a escribir; cuando mis plazos fatales actuales pasen, espero publicar cosas más digeridas.

En este post sólo quiero dirigir la atención de mis aún inexistentes lectores a una reseña publicada por Bill McKibben en la New York Review of Books. Recomiendo leerla entera, pero para abrir el apetito, o informar a quien no lea inglés, aquí van algunos trozos como aperitivo. Las citas originales en inglés están en la versión anglófona del post.

Update: acabo de notar que el texto completo de la reseña está traducido aquí.

McKibben reseña varios libros relacionados con el calentamiento global, partiendo por el más alarmante y pasando luego a otros más esperanzados. El primero y más de terror es The Revenge of Gaia: Earth's Climate in Crisis and the Fate of Humanity de James Lovelock ("La revancha de Gaia: El clima de la Tierra en crisis y el destino de la humanidad").

Lovelock es el conocido creador de la hipótesis Gaia, que plantea (siguiendo la descripción concisa de McKibben) que "la tierra puede ser útilmente considerada como un único organismo empeñado en mantenerse estable". No comparto mucho ese punto de vista (especialmente en lo de "útilmente"), pero Lovelock es un tipo inteligente como pocos, y pese a algunos errores y controversias en su carrera, es alguien a quien vale la pena escuchar, sobre todo si el tema es nuestro planeta en su conjunto.

¿Y qué es lo que le espera a nuestro pálido punto azul?
Lovelock predice —de manera más pesimista que cualquier otro observador competente del que yo tenga noticia— que ya hemos empujado el planeta más allá del punto crítico, y que pronto veremos incrementos de temperatura notoriamente rápidos, bastante más allá de los previstos en la mayoría de los modelos computacionales en uso —que ya son bastante preocupantes.
A continuación describe varios de los mecanismos de retroalimentación que pueden ponerse en marcha para hacer las cosas peores que lo actualmente predicho.
Todos estos procesos o algunos de ellos serán suficientes, estima Lovelock, para enviar a la Tierra a un estado catastróficamente más cálido, tal vez ocho grados más que ahora en las zonas actualmente templadas, en el curso de unas pocas décadas, y para que el calor vuelva la vida como la conocemos imposible en muchos lugares.
Un pequeño porcentaje de la humanidad podría sobrevivir, si líderes sabios organizan su traslado a las cercanías de los polos. ¿Un punto de vista extremo? Por cierto. Lovelock lo sabe, y McKibben da algunas razones para el escepticismo. Pero, por otro lado...
Dicho eso, hay pocas personas en el mundo —tal vez ninguna— con el mismo tipo de sentimiento intuitivo de como la tierra se comporta en su conjunto. [...] Más aún, durante los últimos veinte años, el período en que la ciencia del efecto invernadero ha emergido, la mayor parte de los efectos del calentamiento sobre el mundo físico han resultado en realidad más graves que lo originalmente predicho. Los lectores regulares de Science y Nature han estado sometidos a una carga casi semanal de datos apocalípticos, casi todos ellos mostrando resultados en el extremo superior de los rangos previstos por los modelos climáticos, o definitivamente por sobre ellos. Comparado con los modelos originales de hace unos pocos años, el hielo se está derritiendo más rápido; los suelos de los bosques están soltando más carbono al irse calentando; las tormentas están aumentando en tamaño y número mucho más rápido.
Soy uno de esos lectores regulares, y McKibben tiene razón; las noticias preocupantes sobre el estado del planeta han sido incluso más frecuentes que los reportes de las políticas anticientíficas de los Republicanos (otra tónica de los últimos años, por suerte más fácil de resolver). Nadie espera que El Día Después de Mañana llegue pronto, pero la aceleración por sobre los modelos originales es una fuerte advertencia, y una posible señal de que el punto de no retorno ya quedó atrás. A continuación McKibben cita a James Hansen de la NASA, "el climatólogo top del planeta".
Hansen no es tan pesimista como Lovelock. Pese a que recientemente declaró que la Tierra está cerca de lo más caliente que ha estado en un millón de años, dijo que tenemos tiempo hasta el 2015 para revertir el flujo de carbono hacia la atmósfera, antes de que crucemos una frontera y creemos "un planeta diferente". Cuando Hansen hizo esta advertencia en diciembre pasado teníamos diez años para cambiar el curso, pero pronto tendremos sólo nueve, y ya que nada ha ocurrido en el intertanto que sugiera un pronto esfuerzo mayor para reducir las emisiones de gases de invernadero, la divergencia entre Hansen y Lovelock puede ser sólo académica. (De algún modo resulta poco reconfortante tomar el partido del tipo que dice que tienes una década.)

Lo que es sorprendente es que incluso la excelente y atemorizadora película Una Verdad Inconveniente de Al Gore ya ha quedado atrasada respecto del conocimiento de punta en este tema —la ciencia se está moviendo rápido. Es cierto que el mundo está lentamente comenzando a despertar a la idea de que el calentamiento global es un problema real, y que las legislaturas (aunque no la nuestra) están comenzando a abordarlo. Pero muy pocos entienden con verdadera profundidad que una ola capaz de reventar la civilización se está formando, y que la única pregunta real es acaso hay algo en absoluto que podamos hacer para reducir su fuerza.
Para reducir la fuerza de la ola Lovelock ha estado promoviendo la energía nuclear, para el desmayo de sus antiguos seguidores ambientalistas. El argumento que plantean Lovelock y muchos otros es que las plantas nucleares pueden ser un puente necesario hacia el momento en que las tecnologías para energías renovables estén listas; del otro lado, muchos piensan que las energías "verdes" apropiadas ya son posibles. Y aquí McKibben pasa a comentar The Solar Revolution: The Economic Transformation of The Global Energy Industry de Travis Bradford ("La revolución solar: La transformación económica de la industria energética global"),
...que argumenta en extenso y con gran detalle que pronto estaremos cambiándonos a los paneles solares para nuestra energía, en parte por razones ambientales pero principalmente porque pronto estarán produciendo energía tan barata como cualquier otra fuente, y más fácil de instalar. Esta es una afirmación bastante sorprendente [...] pero él plantea el caso de manera convincente.
La experiencia más esperanzadora parece ser la de Japón, donde un programa gubernamental de subsidio a los paneles solares en los techos ha logrado crear una demanda creciente (que sigue creciendo incluso ahora que el subsidio casi ha desaparecido) y hacer bajar los precios.
En cualquier caso, Bradford dice que la demanda japonesa por energía solar (y un programa igual de grande ahora en Alemania) serán suficientes para bajar sostenidamente los precios de producción de los paneles solares. Incluso sin grandes avances tecnológicos, que él considera tentadoramente cercanos, los materiales actuales se pueden hacer mucho más baratos.
Y avances tecnológicos pueden esperarse; hay frecuentes informes de mejoras (click aquí para algunas noticias recientes), y es de esperar que la nanotecnología haga también su parte. Pero aún así,
...incluso la adopción masiva de energía solar no pondría fin a la amenaza del calentamiento global. La transición económica que nuestra situación requiere es mayor y más dolorosa que eso. Algunos científicos han estimado que sería necesaria una reducción inmediata de un 70 por ciento en el consumo de combustibles fósiles sólo para estabilizar el clima en su actual nivel que de por sí ya derrite el planeta. Y esa reducción se vuelve más difícil aún al ser requerida justo en el momento en que China y la India han comenzado a quemar grandes cantidades de combustibles fósiles en la medida en que sus economías crecen.
...lo que da paso a una breve reseña de China Shifts Gears: Automakers, Oil, Pollution, and Development por Kelly Sims Gallagher ("China pasa cambio: productores de autos, petroleo, contaminación y desarrollo"). Saltaré a la última e interesante línea de esta parte:
En retrospectiva, es probable que los historiadores concluyan que el mayor error ambiental de la administración Bush no fue el no hacer nada para reducir el uso de combustibles fósiles en Estados Unidos, sino el no hacer nada para ayudar o presionar a China para que transformase su economía en un momento en que esa intervención pudo ser decisiva.
Hora de actuar, y McKibben reseña dos estupendos libros llenos de ideas: WorldChanging:A User's Guide for the 21st Century, editado por Alex Steffen ("WorldChanging: Una guía del usuario para el siglo 21"), y Design Like You Give a Damn: Architectural Responses to Humanitarian Crises, editado por Architecture for Humanity ("Diseña como si te preocupara: Respuestas arquitectónicas a crisis humanitarias"). Poco que decir sobre el segundo, salvo para hacer notar que la mayor parte de las brillantes ideas que presenta no han sido aplicadas, a pesar de ser prácticas y baratas. ¡Oh, Inercia!

WorldChanging se ve muy interesante, y fue hecho por "los alegres propietarios" del sitio WorldChanging Web, que yo no conocía hasta ahora pero que inmediatamente se incorporó al nivel top de mis feeds en bloglines. Wikipedia cita a Bruce Sterling llamándolo "el sitio web más importante del planeta", y McKibben parece estar de acuerdo:
Este es uno de los sitios web más profesionales e interesantes que usted pudiera agregar a los favoritos de su navegador; casi cada día describen una nueva tecnología o técnica para ambientalistas. Su libro, una compilación de su trabajo a lo largo de los últimos años, es nada menos que The Whole Earth Catalog, aquella biblia hippie, rediseñada para la generación del iPod. Hay pequeñas notas sobre un millar de buenas ideas: comida lenta, agricultura urbana, automóviles a hidrógeno [...] Es un compendio de todo lo que una generación más joven de activistas ambientales tiene para ofrecer: creatividad, destreza digital, capacidad de networking, un optimismo sobre el futuro característico de la era Internet, y una profunda preocupación no sólo por los temas verdes sino que también por problemas asociados, como los derechos humanos, la pobreza, y la justicia social.
No tengo un iPod, pero soy parte de su generación; me encantó la refencia al Whole Earth Catalog, un maravilloso esfuerzo de nuestros antecesores hippies del cual me entere hace no mucho, gracias a un amigo que a su vez lo descubrió a través de este inspirador discurso de Steve Jobs en Stanford (que recomiendo ampliamente, dicho sea de paso), donde declara el WEC "un predecesor conceptual de los motores de búsqueda en la Web". Tanto el WEC en su tiempo como WoldChanging ahora son excelente ideas (marca ese favorito, ¡ya!); sólo puedo desear que el segundo también se convierta en el predecesor de algo, y algo grande. La acción se necesita urgentemente, y en muchos niveles. Como McKibben hace notar hacia el final, no serán necesarios sólo individuos intrépidos e inteligentes, sino también comunidades cooperadoras y líderes visionarios, si queremos hacernos cargo del desafío. Concluyo transcribiendo el último párrafo de esta inspiradora reseña / llamado a las armas:
La tecnología que más se necesita es la tecnología de la comunidad —el conocimiento sobre cómo cooperar para lograr hacer las cosas. Nuestro sentimiento de comunidad está deteriorado, al menos en parte debido a que la prosperidad emanada de los combustibles fósiles baratos nos ha permitido volvernos en extremo individualistas, de un modo que, como recién ahora empezamos a entender, representa un verdadero trueque faustiano. Nosotros los estadounidenses no hemos necesitado a nuestros vecinos para nada importante, y por lo tanto el sentimiento de vecindad, la solidaridad local, han desaparecido. Nuestro problema ahora es que no hay camino hacia adelante, al menos si queremos de verdad prevenir las peores pesadillas ecológicas, que no pase por trabajar juntos políticamente para hacer cambios lo suficientemente profundos y rápidos como para que importen. Un impuesto al carbono sería un buen lugar para empezar.